Retorno de las Iniciativas de Acción Social de las Empresas 2


Las empresas son también un actor social y, dada su gran capacidad de impacto en el devenir de la sociedad, tienen también una gran responsabilidad frente a ésta, pues el ámbito económico en el que actúan determina en gran medida las condiciones de vida y los niveles de bienestar de los miembros de la sociedad. Por el propio desarrollo de la actividad empresarial, las organizaciones generan una serie de conocimientos, tecnologías, experiencias y relaciones que han de poner también al servicio de la sociedad. Además de ello, y como ya señalamos, han de ser conscientes de los impactos difusos que su actividad genera en lo que podemos denominar entorno social amplio, que probablemente solo podrán compensar a través de la realización de acciones de patrocinio y filantropía.

La Responsabilidad Social Corporativa engloba como una de sus dimensiones la inversión social de las empresas en: recursos económicos, materiales, conocimiento, inversión comunitaria (mejorando el capital social, la dinamización sociocultural, etc.); inversión social colaborativa, cooperativa y medioambiental; etc.

La idea de la acción social, entendida como una de las competencias de la Responsabilidad Social Corporativa, no es competir con nadie, sino encontrar prácticas comunes que beneficien a la comunidad y, por ende, a la empresa como parte de ella. El compromiso duradero sumado a la implicación activa, son elementos indispensables para el desarrollo social, humano e institucional dentro del tejido comunitario. Si no entendemos la profunda interrelación entre estos tres ámbitos (social, humano e institucional), es muy difícil crear una salida digna a los problemas y necesidades sociales.

Las acciones de patrocinio y filantropía han de brotar de conciencia de la organización de su responsabilidad y ser manifestación de su deseo de participar activamente y contribuir positivamente al desarrollo de la sociedad. Así pues, este tipo de acciones, lejos de formar parte de las acciones publicitarias de la empresa encuentran su marco y justificación en consideraciones estratégicas. Siendo así, como todas las decisiones empresariales, este tipo de acciones han de diseñarse con el máximo rigor y evaluarse periódicamente con el fin de verificar que siguen respondiendo a la visión y valores de la organización, que cumplen con los objetivos perseguidos y que se desarrollan conforme a los principios de eficacia y eficiencia.

Para la medición del retorno de las iniciativas de acción social de las empresas el standard más utilizado es la metodología LBG (London Benchmarking Group: http://www.lbg-online.net/). Esta herramienta permite medir el gasto de la empresa en acción social según la siguiente tipología de acciones:

  • Donaciones puntuales
  • Inversiones sociales, que forman parte de la estrategia de RSC de la organización
  • Iniciativas ligadas al negocio, pues son acciones que se integran dentro de la estrategia comercial de la organización
  • Contribuciones obligatorias

Una vez medido el gasto y los recursos comprometidos en este tipo de acciones, este modelo permite obtener información acerca de:

  • los beneficios para la comunidad: que actividades se han podido desarrollar gracias a la empresa
  • los beneficios generados para el propio negocio: permite valorar económicamente los beneficios en reputación, empleados, clientes, etc…
  • el impacto global: cómo ha mejorado el mundo como resultado de estas actividades
José Manuel Barco Sousa
José Manuel Barco Sousa on FacebookJosé Manuel Barco Sousa on Linkedin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

2 ideas sobre “Retorno de las Iniciativas de Acción Social de las Empresas