Buen Gobierno Corporativo


Un inversor aporta capital a la empresa y puede implicarse más o menos en su gestión. Dada la aportación que realiza genera ciertas expectativas acerca del comportamiento de la empresa en general y con lo que respecta a su aportación. La RSE exige que se atienda por igual a todos los inversores, grandes o pequeños, y que se les facilite información fiable y adecuada acerca del desarrollo de la empresa.

Desde luego en la mayoría de las grandes empresas, pero también entre las PYMES, propiedad y gestión se identifican con personas distintas, pudiendo plantearse la cuestión acerca de la lealtad de los gestores hacia los propietarios/accionistas. Puede suceder que, en ocasiones, los administradores, que ostentan poder ejecutivo, antepongan su beneficio personal al incremento del valor de la empresa, en contra de los intereses de los propietarios; es aquí donde surge lo que se denomina “conflicto de agencia”.

La preocupación por el Gobierno Corporativo, por el Buen Gobierno Corporativo, puede rastrearse, entre otros hitos significativos:

  • En la creación, en EEUU, en 1930, de la Securities and Exchange Commisión, con el objetivo de proteger los intereses de los inversores.
  • En la creación en 1991 en el Reino Unido de un comité compuesto por el Consejo de Información Financiera, la bolsa de Londres y la profesión contable para abordar los aspectos financieros y de control de las sociedades, cuyo principal fruto fue el denominado “informe Cadbury”.
  • O en la publicación en 1999 de los “Principios de Gobierno Corporativo” de la OCDE

Dicha preocupación se ha agudizado a raíz de casos como el de Enron o Worldcom:

  • Enron era una empresa estadounidense del sector de la energía. En 2001 saltó el escándalo cuando se descubrió que los administradores engordaron las ventas y ganancias de la empresa con el fin de hacer crecer el valor de su cotización, obteniendo así grandes beneficios por la venta de las acciones que previamente habían adquirido. Este escándalo salpicó también a la empresa de auditoría Arthur Andersen, precipitando su desaparición, al ponerse al descubierto su connivencia con los administradores de Enron.
  • Worldcom era una compañía de comunicaciones norteamericana, que en 2002 se declaró en bancarrota al caer la cotización de sus acciones de 59,04 a 0.83 dólares USA; la causa fue el descubrimiento de que en la documentación contable de la empresa los activos se estaban reflejando por encima de su valor real.

Sin duda, determinados aspectos de la crisis que venimos viviendo también están relacionados con la gestión responsable (más bien irresponsable) de aquellos que tenían encomendada la gestión de determinadas organizaciones, especialmente empresas del ámbito financiero, tales como entidades de banca comercial, banca de inversión, agencias de calificación, organismos supervisores…

Para las empresas cotizadas, los organismos supervisores de los respectivos mercados de valores nacionales suelen publicar normas o recomendaciones más o menos vinculantes con indicaciones en esta materia (ver ejemplo español en: http://www.cnmv.es/portal/Legislacion/COBG/COBG.aspx?lang=es).

La exigencia de la asunción de medidas en este aspecto concierne a todas las organizaciones, independientemente de su tamaño. La relación de la organización con sus inversores debe regirse por los principios de transparencia, lealtad y creación de valor de forma sostenible, para lo que se hace necesariala formalización de un protocolo de relación con los inversores o código de buen gobierno en el que deben abordarse, al menos, los siguientes aspectos:

  • Relación entre propiedad y gestión
  • Contenido de la información que periódicamente se pondrá a disposición de los inversores
  • Frecuencia con que dicha información será facilitada
  • Canales a disposición del inversor para acceder a dicha información

Además de la información que periódicamente pueda suministrarse a los inversores, sería deseable que les fuese comunicado de inmediato cualquier acontecimiento que pudiese afectar significativamente a sus intereses.

José Manuel Barco Sousa
José Manuel Barco Sousa on FacebookJosé Manuel Barco Sousa on Linkedin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.