Sombras de la RSE 1


No es difícil encontrar reflexiones que ponen de manifiesto las bondades de la RSE,sin embargo no es tan frecuente encontrar aproximaciones críticas que intenten poner de manifiesto algunas de sus limitaciones y sombras. La mayoría de ellas suelen hacer referencia a un uso instrumental de la misma que acaba vaciándola de contenido real y convirtiéndola única y exclusivamente en marketing. Además de ésta creo que podemos plantearnos alguna que otra sombra.

La primera que se me ocurre es la que tiene que ver con la defensa de su voluntariedad. No tengo nada en contra de la afirmación de que la RSE deba ser voluntaria, pero la defensa de esta postura me parece interesada en el sentido de que me da la sensación de que esconde un argumento de defensa frente a determinadas injerencias en la práctica empresarial independientemente de que éstas sean legítimas o no. Por otro parte, el cumplimiento de la ley también es voluntario, ¿no?. Así pues, me da la sensación de que detrás de la defensa de la voluntariedad de la RSE lo que se haya es la afirmación de que nadie está legitimado a exigirme nada más allá de lo establecido en las leyes.

A mi juicio, detrás de esto late la tensión entre individuo y colectividad que el capitalismo, en las concepciones más extremas del mismo, resuelve a favor del individuo, convirtiendo la autonomía individual en autarquía y expropiando a la colectividad de toda entidad y legitimidad.

Recientemente he tenido la oportunidad de leer la tesis doctoral de Jennifer Martínez Ferrero: “The Relationship between Earnings Management and Corporate Social Responsability and their effects on Corporate Performance, Cost of Capital and Reputation” (Salamanca 2013). En esta obra se plantea si los gestores de las empresas pueden promover prácticas de RSE con las siguientes finalidades:

  • Utilizarlas como un mecanismo que evite que los mercados identifiquen las prácticas de manipulación contable que puedan estar desarrollando con el fin gestionar el resultado empresarial.
  • Conseguir frenar el activismo y la vigilancia de los grupos de interés
  • Maximizar su interés personal al conseguir una cierta connivencia con empleados, clientes, proveedores comunidades… y así garantizar la seguridad de su empleo, proteger su posición en procesos de fusiones o adquisiciones, etc…

En esa misma tesis doctoral también se recoge la opinión de ciertos autores que plantean una visión negativa de la RSE en un doble sentido:

  • Las prácticas de RSE expropian en parte el control de los accionistas para trasladarlo a los grupos de interés, que adquieren un cierto poder sobre la compañía
  • Gracias a las concesiones hacia esos grupos de interés y el consiguiente poder que adquieren, la empresa se hace menos atractiva para potenciales compradores
José Manuel Barco Sousa
José Manuel Barco Sousa on FacebookJosé Manuel Barco Sousa on Linkedin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Una idea sobre “Sombras de la RSE

  • celeste

    Buenos dias,

    Estimados, me dirijo a ustedes, debido a que estoy por hacer mi tesis, y me interesa el tema de RSE, motivo por el cual estuve leyendo y me ha interesado la información expresada.
    Me encantaría que me orienten respecto a libros y textos referentes al tema. Desde ya muchísimas gracias.
    Saludos!